Concepto
Rodrigo Zeledón (1982) "el ensayo es literatura de ideas". Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés
actual.
J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa.
Alfonso Reyes: "el ensayo es la literatura en su función ancilar". La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género.
Gómez de Baquero (1917): "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".
Genette (1979) el ensayo se trata de un archigénero, es decir, forma genérica abierta a múltiples géneros cuyas características textuales implican una acción pragmática ya que el ensayista instituye en su escritura el discurso reflexivo-persuasivo, sin olvidar la posibilidad argumentativa-meditativa o epistemológica que se vierte en la literariedad, además de la actitud crítica y exegemática, monológica y enunciativa
Jaime Rest: el ensayo es escurridizo y mimético, de modo que no se ajusta con facilidad a un encuadre inequívoco. Es un texto breve en prosa en el que prevalece la exposición de ideas mas bien que la imaginación. es el instrumento ideal para tratar temas que son materia de opinión, temas sobre los que no se puede dar una respuesta definitiva; es el medio más adecuado para expresar juicios artisticos o literarios.
Elementos básicos
El ensayo cuenta con tres partes importantes en su estructura: el planteamiento, el desarrollo y las conclusiones
El planteamiento del problema Se tiene en cuenta la exposición del problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo. Esta parte también da cuenta del resumen, lo que en el artículo científico se denomina (abstract).
Planear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos.
Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
El investigador debe ser capaz, no solo de conceptualizar el problema, sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
El planteamiento del problema es la fase más importante en todo el proceso de investigación, de ahí que muchos autores hagan referencia que un problema bien planteado es la mitad de su solución.
Desarrollo Se presenta la defensa de la tesis a través del análisis de los juicios que giran entorno a las posturas que tiende a defender la tesis. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollará en el orden que convenga. La argumentación, en la que se presenta un conjunto de criterios evaluativos, mismos que apoyan la tesis sustentada. En el desarrollo de los argumentos se pueden presentar subaspectos o subtemas, estructurados en un apartado del trabajo, presentando en cada uno de ellos criterios y evaluaciones, que ayudan al lector a conocer el objeto de estudio detalladamente y en forma ordenada. Los argumentos se pueden enriquecer aportando evidencias que apoyen la tesis, que pueden ser, imágenes, citas, ejemplos, etc., con los que se puede probar el punto de vista que se asume en el trabajo.
Conclusión debe disponerse un espacio para repasar los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo. Esto puede hacerse dentro de un apartado que se llame o no "conclusión"; debe estar al final del trabajo, con el fin de atar los cabos sueltos. Se regresa a la primera parte, al planteamiento del problema, con la finalidad de resaltar la importancia de los hechos que validaron la hipótesis, para finalmente atar cabos. En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
