RELACIONES DE PODER !



Michel Foucault 


Fue un filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar. Nacido en Poitiers, Foucault estudió filosofía occidental y psicología en la École Normale Supérieure de París. Durante la década de 1960, encabezó los departamentos de filosofía de las Universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes (conocida de forma oficial como Centro Universitario Experimental de Vincennes). En 1970 fue elegido para el puesto académico más prestigioso en Francia, en el Collège de France, con el título de profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento. Durante las décadas de 1970 y 1980, su reputación internacional creció gracias a las numerosas conferencias y cursos que impartió por todo el mundo. 


Las principales influencias en el pensamiento de Foucault fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Nietzsche mantenía que la conducta humana está motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad. Heidegger criticó lo que llamó "nuestro actual entendimiento de ser tecnológico". El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia. Estudió también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros. El pensamiento de Foucault se desarrolló en tres etapas. La primera, en Locura y civilización (1960), que escribió mientras era lector en la Universidad de Uppsala, en Suecia, reflejó cómo en el mundo occidental la locura -que alguna vez se pensó infundida por inspiración divina- llegó a ser considerada como enfermedad mental. En esta obra intentó exponer la fuerza creativa de la locura que había sido reprimida tradicionalmente por las sociedades occidentales. En su segunda etapa escribió Las palabras y las cosas (1966), una de sus obras más importantes. 


La última etapa de Foucault empezó con la publicación de Vigilar y castigar, en 1975. Se preguntaba en este ensayo si el encarcelamiento es un castigo más humano que la tortura, pero se ocupa más de la forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos adiestrando sus cuerpos; por ejemplo, un entrenamiento básico puede disciplinar y preparar a una persona para ser un soldado. Los últimos tres libros de Foucault Historia de la sexualidad, Volumen I: Introducción (1976), El uso del placer (1984) y La preocupación de sí mismo (1984), son parte de una truncada historia de la sexualidad. En estos libros, Foucault rastrea las etapas por las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo. En todos los libros de este último periodo, Foucault intenta mostrar que la sociedad occidental ha desarrollado un nuevo tipo de poder, al que llamó bio-poder, es decir, un nuevo sistema de control que los conceptos tradicionales de autoridad son incapaces de entender y criticar. En vez de ser represivo, este nuevo poder realza la vida. Foucault anima a la gente a resistir ante el Estado del bienestar desarrollando una ética individual en la que cada uno lleve su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla. Murió en 1984 víctima del sida.


DOCUMENTO #1


CONSENSO CONFLICTO Y RELACIONES DE PODER 


CONSENSO ESPONTANEO 
Las propuestas y decisiones unilaterales de los directivos son aceptadas por los docentes, y las de los docentes por los alumnos, porque asumen estar de acuerdo. Es este acuerdo tácito, previo al análisis y a la discusión, lo que define un clima generalizado de consenso acerca de temas "políticamente correctos" y da una idea del ideario institucional, que se adecua, en el nivel del discurso, a posturas "progresistas", que apelan a distintos marcos de fundamentación y mecanismos de legitimación según lo requiera la conveniencia de cada situación, y no por una adhesión previa y reflexiva a esos contextos. el consenso espontáneo sólo es posible si se asienta en la creencia de que es posible una educación vacía de contenido ideológico.


CONSENSO REAL 
Es una negociación  en donde involucran a todos los actores del hecho   vinculados a las problemáticas sociales, (hablar de paz implica hablar de las dificultades para alcanzarla, hablar de los derechos del niño conlleva la mención de su incumplimiento, etc., y ¿qué son estas cuestiones sino complejas problemáticas sociales?)  desde una perspectiva ideo-lógicamente definida, ya que no son temas neutrales, ni pueden serlo.


ARGUMENTOS 
Este documento nos habla sobre . El consenso que resalta sobre discursos "progresistas", en el cual profundiza vagamente a marcos teóricos de moda como lo son  la teoría del aprendizaje o a la trascendencia de temas transversales como si la sola mención de estos temas aplicados mediante los métodos, fuera garantía de una buena educación.
para superar los obstáculos presentes y alcanzar las metas propuestas es  necesario   tener ´´coraje´´ para enfrentarlas sin ninguna vacilación sino con certeza    Para la educación se urge des ocultar todas las acciones que se realizan dentro de la educación, para así no estar engañados y luchas por una educación formal.


¿Como se concibe la autoridad y la norma en el documento y quien lo expresa o quien  lo dice?
La  concepción de la autoridad otorga la propia competencia, es decir una autoridad que se alcanza con saberes y no con puntajes. Las normas surgidas del consenso real serán respetadas en una dimensión superior que las normas impuestas o forzadas por la obligatoriedad de participar del consenso espontáneo.


DOCUMENTO # 2




RELACION DE PODER EN EL AULA

ARGUMENTOS 
La educación constituye   el medio de transmisión de la cultura a través de las interacciones sociales y  las relaciones de poder que se dan en el aula. Los educadores pueden ser definidos como transformadores de la cultura y de las relaciones de poder que se efectúan y que se aprenden por los infantes a través de diversas instituciones sociales como la familia y la escuela, y mediante el cual se configuran ideas y representaciones subjetivas de acuerdo a los intereses hegemónicos.


La sociedad capitalista se ha caracterizado por una notable desigualdad en la repartición de los ingresos que se concentra en las minorías. la reproducción de las desigualdades en la sociedad son producto de las relaciones sociales y del contexto económico y político como totalidad articulada, La transmisión cultural dada de generación en generación se encarga de perpetuar la hegemonía económica y social de quienes poseen el poder.


En la comunicación con los otros se toma conciencia de la realidad material y cultural de los demás y se apropian los hechos culturales como manifestación colectiva. El desarrollo del individuo tiene una mayor influencia  del ambiente social y cultural que lo lleva a construir su personalidad y su identidad, es decir, somos socialmente moldeados




¿Cuál es nuestra realidad en el aula desde las relaciones de poder?
En el contexto escolar se transfiere la cultura dominante, por medio de las interacciones,  y las relaciones de poder que se dan en el aula y en la institución. De tal modo en la escuela, las niñas y los niños van asimilando los contenidos del curriculum e interiorizando los mensajes de los procesos de comunicación que se activan en el aula, van configurando sus ideas y representaciones subjetivas, conforme a las exigencias del statu. En esta interacción se da la construcción intersubjetiva de  la sociedad capitalista-patriarcal, que se caracteriza por una desigualdad  de cualquier índole, lo que genera que existan reacciones de poder y prolongue una cultura dominante.


¿Qué autores expresan la relación de poder en el aula y que dicen?
Debemos percibirnos como “intelectuales transformativos. (Giroux, 1997).

 "... se acumula en determinados sectores que, por razones étnicas, sociales, económicas o geográficas son desfavorecidos. Es entre la población indígena, rural o marginal de los centros urbanos, donde se concentran los mayores porcentajes de fracasos escolares" FERREIRO

 "la lógica de la dominación representa una combinación de prácticas ideológicas y materiales, históricas y contemporáneas, que jamás resultan totalmente fructíferas, que siempre contienen contradicciones y que se combaten constantemente en el marco de relaciones de poder asimétricas." GIROUX

“En el desarrollo psíquico de la y el sujeto toda función aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico, es decir se da al inicio a nivel interpsíquico entre los demás y posteriormente al interior de la niña y el niño en un plano intrapsíquico, en esta transición de afuera hacia dentro se transforma el proceso mismo, cambia su estructura y sus funciones” Vigotsky (1978)




 DOCUMENTO  # 3


CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR


Haga un análisis del documento, subraye las ideas principales, las palabras claves y explique el sentido del texto


IDEAS PRINCIPALES
Una clase no sólo es un lugar donde se imparten enseñanzas y se llevan a cabo determinados aprendizajes, sino también, y muy principalmente, es el momento oportuno de promover y desarrollar los valores humanos en los escolares


.
El profesor ha de aprovechar las incidencias cotidianas para formar a los alumnos: para corregir las conductas negativas y para reforzar los hábitos positivos. Esto quiere  decir que Un docente no solo va al aula a enseñar e impartir conocimientos sino también valores que promuevan el desarrollo integral  y moral del estudiante.

La integración en el grupo como "el proceso mediante el cual un sujeto se hace consciente de que forma parte de un grupo, lo acepta como tal y se ve a sí mismo como un elemento de la comunidad grupal".

El mal comportamiento es con frecuencia consecuencia de condiciones desfavorables del mismo ambiente escolar que están actuando sobre los alumnos -locales y mobiliario no apropiado, falta de unidad de criterio de sus profesores, etc.-, sobre los que debe centrarse la atención, para eliminarlos o atenuarlos, antes de recurrir a sanciones o medidas drásticas

PALABRAS CLAVES

INTERÉS: Inclinación hacia alguien o algo.

DISCIPLINA: Es la instrucción sistemática dada a discípulos para capacitarlos como estudiantes en un oficio o comercio, o para seguir un determinado código de conducta u "orden".

AUTORIDAD: Es el poder, o la facultad. Por lo general se refiere a aquellos que gobiernan un mando.

CONDUCTA: Cualquier actividad humana que pueda observarse objetivamente

AUTODONIMIO: Debe comprenderse como una actitud que nos impulsa a cambiar positivamente nuestra personalidad.

DISCIPLINA: es la instrucción sistemática dada a discípulos para capacitarlos como estudiantes en un oficio.


CALIDAD: es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie




SENTIDO DEL TEXTO
La autoridad del maestro debe ser asignada o proporcionada por su capacidad, dedicación, coherencia y madurez mostradas en su trato diario con los alumnos, más que solo ser maestro solo por ser asignado legalmente sino más como persona formadora. La responsabilidad del profesor es crear un ambiente agradable para que el aprendizaje sea significativo. El maestro como  formador debe dar un ejemplo de buena convivencia iniciando desde el salón de clases para que este modelo recaiga en los estudiantes y su forma de convivir en la sociedad.


¿Qué exige la convivencia y la disciplina en las clases según el documento?
La convivencia es aquella en la cual el grupo de alumnos junto con  el docente tienen un encuentro de socialización donde  nos exige poner en práctica los deberes y derechos como estudiantes en el cual interactuemos con los maestros y tomemos decisiones en grupo,  la convivencia nos invita a ser disciplinados y responsables  cumpliendo con todos nuestros trabajos y siendo tolerantes pero también respetando todo aquello que nos rodea.


¿Cuál es el papel del profesor y del estudiante para una convivencia y disciplina en el aula de clase?
El profesor: es quien permite formar al estudiante con disciplina y orden  por medio de  procesos de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, formas de comportamiento y valores.  


EL ESTUDIANTE: Es donde se muestra el nivel de formación de este en todo un proceso.

RELACIÓN DE PODER 


Conceptualización
Autores y aportes
Palabras claves y definidas
Características

son una multitud de interacciones, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas o grupos sociales, en donde una de ellas ejerce poder sobre otra (habitualmente disciplinario o involuntario) en forma coercitiva

SIGMUND FREUD

Si se tiene la audacia de llamar a los fantasmas, es preciso también tener el coraje para no salir corriendo cuando éstos aparezcan. Es decir, tener el coraje para abordar cuestiones vinculadas a las problemáticas sociales (hablar de paz implica hablar de las dificultades para alcanzarla, hablar de los derechos del niño conlleva la mención de su incumplimiento.  

FRANK HERBERT  No importa cuán exótica se vuelva la civilización humana, no importa el desarrollo de la vida y la sociedad ni la complejidad de las relaciones máquina - hombre; sea como sea, siempre se producen interludios de solitario poder durante los cuales el curso de la humanidad, el auténtico futuro de la humanidad, depende de las acciones relativamente  simples de una sola individualidad. 

MICHEL FOUCAULT
En cuanto al poder disciplinario, se ejerce haciéndose invisible; en cambio impone a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio.  Entre cada punto del cuerpo social, entre un hombre y una mujer, en una familia, entre un maestro y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe, pasan relaciones de poder que no son la proyección pura y simple del gran poder del soberano sobre los individuos; son más bien el suelo movedizo y concreto sobre el que ese poder se incardina, las condiciones de posibilidad de su funcionamiento.  

JOSÉ ANTONIO ALCÁZAR.

"El profesor que quiera ser un buen educador necesita la autoridad entendida como servicio a la mejora de los alumnos y basada en el prestigio”. Además de que  "La actividad de los profesores es subsidiaria de la de los alumnos y tiene sentido únicamente en la medida que estimula y orienta el esfuerzo educativo de cada estudiante. Esta concepción del trabajo escolar presenta una particular exigencia al profesor, ya que estimular y orientar un trabajo es más difícil que realizarlo y, por otro lado, impone la sustitución de la rutina diaria por un quehacer imaginativo y creador"   




Poder Dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa


Relaciones: conexión, correspondencia de una cosa a otra.


Consenso: es un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema


Sociedad:  es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.


Conflictos: se refiere a una situación en la   que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas.

Es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres par extender su influencia en los demás.

El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la delegada por la gerencia de un nivel superior.

El poder se gana y lo obtienen los líderes con base en sus respectivas personalidades, actividades y situaciones en las que operan.

El poder es la autorización para hacer algo dada por una autoridad competente para darla.

La sociedad se caracteriza por una desigualdad  de cualquier índole, lo que genera que existan reacciones de poder y prolongue una cultura dominante.

La dependencia es una característica. En el ejercicio de poder de A sobre B, este de algún modo depende de A respecto a algo. Y tanto más poder tendrá A cuanto mayor dependencia tendrá B respecto a él.

El desarrollo del individuo tiene una mayor influencia  del ambiente social y cultural que lo lleva a construir su personalidad y su identidad, es decir, somos socialmente moldeados.

 Es de construir una educación humanística que respete la diversidad cultural y promueva el dialogo, la crítica, participación y que contribuya a formar una sociedad más democrática comprometida con el desarrollo humano y sostenible de nuestro mundo.

 Un docente no solo va al aula a enseñar e impartir conocimientos sino también valores que promuevan el desarrollo integral  y moral del estudiante.

Dependiendo la calidad de la educación del impartir propio, seguro y conciso de las enseñanzas del educador, siendo este ejemplo con sus actos de lo que expresa, estimulando así la disciplina y el actuar del niño es el aula y en todo los contextos que se encuentre teniendo autodominio.

 La convivencia es aquella en la cual el grupo de estudiantes junto con  el docente tienen un encuentro de socialización en el que unos a otros se respetan y toleran, sabiendo la responsabilidad de cada uno de los que la conforman.









No hay comentarios:

Publicar un comentario