AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
IMMANUEL KANT
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial,
denominado pre crítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista
de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la
cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la
tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con
el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras,
«despertar del sueño dogmático».
Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la
cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro
copernicano" o "revolución copernicana". Así como Copérnico revolucionó la
Astronomía al sostener que no era la Tierra el centro alrededor del cual
giraban los cuerpos celestes sino que era el Sol el astro alrededor del cual
giraban la Tierra y todos los planetas del sistema solar, al estudiar la
relación objeto-sujeto, que se encuentra a la base del problema gnoseológico, a
diferencia de sus predecesores, Kant puso en el centro al sujeto. Él sostenía
que los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el
acento en el objeto de conocimiento: discutían sobre qué conocemos. Unos
afirmaban que conocemos ideas por medio de la razón y
otros fenómenos a través de los sentidos; pero ambos coincidían en
que conocer es reproducir las cosas de un modo pasivo, receptivo, dejándose impresionar
por ellas. Kant decía que el centro del problema no era qué conocemos (pregunta
por el objeto) sino cómo conocemos (pregunta por el sujeto).
|
OBRAS
KANTIANAS MÁS IMPORTANTES
|
|
|
año
|
obras
|
|
1764
|
Observaciones
sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime
|
|
1707
|
De la
forma y de los principios del mundo sensible y del mundo inteligible
(“Dissertatio”)
|
|
1781
|
Crítica
de la Razón Pura (1)
|
|
1787
|
Crítica
de la Razón Pura (segunda edición) (1)
|
|
1783
|
Prolegómenos
a toda metafísica del futuro que quiera presentarse como ciencia (1)
|
|
1784
|
Idea de
una Historia Universal desde un punto de vista cosmopolita
|
|
1784
|
Respuesta
a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
|
|
1785
|
Fundamentos
de la Metafísica de las Costumbres (2)
|
|
1786
|
Primeros
principios metafísicos de la Ciencia de la Naturaleza
|
|
1788
|
Crítica
de la Razón Práctica (2)
|
|
1790
|
Crítica
del Juicio
|
|
1793
|
La
Religión dentro de los límites de la mera razón
|
|
1795
|
Por la
Paz perpetua
|
La ideología de Kant se reduce, pues, a los puntos siguientes: Iº El origen de todos nuestros conocimientos está en los sentidos. El espacio es la forma, la condición de las intuiciones sensibles externas. El tiempo es la forma de la intuición interna. 2º A más de la facultad sensitiva hay la conceptiva o el entendimiento. 3º Las intuiciones sensibles por sí solas no engendran conocimiento, son ciegas. 4º Las intuiciones sensibles son materia de conocimiento en cuanto se someten a conceptos o a la actividad intelectual. 5º El conocimiento humano no es intuitivo, sino discursivo. Este sistema tiene mucha analogía con el de los escolásticos; sólo que Kant le da interpretaciones que conducen a resultados funestos. Filosof. fund., lib. IV, cap. VIII.) mixpod.
|
AUTONOMIA
DE LA VOLUNTAD
|
AUTORES
Y APORTES
|
CONCEPTUALIZACION
|
CLASES
DEFINIRLAS
|
FUNDAMENTOS
|
|
Freire,
Paulo. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica
educativa
|
Freire señala
que la educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere
seguir los siguientes pasos: observa un rigor metodológico; desarrolla la
investigación; respeto por el conocimiento particular de cada estudiante;
ejercita el pensamiento crítico; respeta la ética y estética; haz lo que
dices y arriésgate aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma
de discriminación; reflexiona críticamente acerca de las prácticas
educacionales; y asume tu identidad cultural.
|
Nos
ofrece un marco conceptual relacionado con la práctica de los profesionales
de la educación, quienes para este autor estarán comprometidos tanto con la
enseñanza como con el aprendizaje. Articula un total de veinte
"saberes" o principios a tener en cuenta, vinculados a tres
capítulos principales, los cuales a su vez son los pilares conceptuales de
esta obra: No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir
conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana.
|
NO HAY DOCENCIA
SIN DISCENCIA: Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende
enseña al aprender. Quien enseña enseña alguna cosa a alguien.
ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTOS: Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción. ENSEÑAR ES UNA ESPECIFICIDAD HUMANA:El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase. |
Freire
nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que
deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo
cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la
transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Freire
no va a justificar el analfabetismo o la no asistencia a las escuelas por la
irresponsabilidad de los padres o por el resultado de sus bajos ingresos,
porque para él la educación y las posibilidades que ella brinda de
mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la
liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades
|
|
Fundamento
para la formación
De
la autonomía de la voluntad
|
Para Durkheim, la
finalidad de la educación reside en la enseñanza de la moralidad que se
divide en tres partes diferenciadas: el aprendizaje del espíritu de disciplina,
el aprendizaje del apego a los grupos y el aprendizaje de la autonomía de la
voluntad. Explica que la disciplina es útil no solamente para el interés de
la cooperación regular, sino para el interés del propio individuo.
|
VOLUNTAD
FACULTAD GRACIAS A LA CUAL
PODEMOS DETERMINARNOS (PODEMOS DETERMINAR NUESTRA CONDUCTA) EN VIRTUD DE
PRINCIPIOS. ES EL “MOTOR DE LA ACCIÓN”.
BUENA VOLUNTAD LA VOLUNTAD QUE ES BUENA EN SÍ MISMA, QUE ES BUENA NO PORQUE GRACIAS A SU ACTUACIÓN EL SUJETO PUEDA ALCANZAR UN DETERMINADO FIN SINO PORQUE ACTÚA EXCLUSIVAMENTE POR DEBER. |
Hay dos
tipos muy distintos de fundamentos de determinación de la voluntad:
1. La
razón, que puede influir de dos modos sobre la voluntad:
a) de
forma inmediata: indicándonos cuál es nuestro deber; enseñándonos fines
finales: Hume consideró que la razón sólo puede enseñarnos los medios para
alcanzar fines, fines no propuestos por ella misma sino por la esfera del
gusto.
b) de
forma mediata: mostrándonos los medios adecuados para la realización de un
fin querido por nosotros, como cuando utilizamos nuestra razón para establecer
el modo más adecuado de realizar un deseo.
2. La
inclinación: los deseos y apetitos empíricos (por ejemplo, los relacionados
con el cuerpo) pueden influir en nuestra voluntad y determinarla para la
realización de lo conveniente para su cumplimiento.
|
Freire señala que la educación
basada en la interacción entre educar y aprender requiere seguir los
siguientes pasos: observa un rigor metodológico; desarrolla la investigación;
respeto por el conocimiento particular de cada estudiante; ejercita el
pensamiento crítico; respeta la ética y estética; haz lo que dices y
arriésgate aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma de
discriminación; reflexiona críticamente acerca de las prácticas
educacionales; y asume tu identidad cultEl ser racional debe considerarse
siempre como legislador en un reino de fines posible por libertad de la
voluntad, ya sea como miembro, ya como jefe. Mas no puede ocupar este último
puesto por sólo la máxima de su voluntad, sino nada más que cuando sea un ser
totalmente independiente, sin exigencia ni limitación de una facultad
adecuada a la voluntad.
|
|
AUTONOMÍA DE
LA VOLUNTAD SEGÚN
KANT
|
Kant explica en el
siguiente texto la autonomía de la voluntad como la capacidad
que tiene el sujeto para darse leyes a sí mismo, y ello sin ningún interés,
ni propio ni ajeno (lo que haría que sus imperativos fueran condicionados
y no mandatos propiamente morales). Este concepto de ser racional
como universalmente legislador le lleva a Kant al concepto de reino
de los fines, y a la ley que exige no tratarse a sí mismo ni a otro ser
racional únicamente como mero medio sino siempre al mismo tiempo como fin
en sí mismo.
|
Llamamos
autónomo a un sujeto cuando se da a sí mismo sus propias leyes y es capaz de
cumplirlas. La autonomía de la voluntad describe la circunstancia de que
cuando un sujeto se comporta moralmente él mismo se da las leyes a las que se
somete, pues dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia
razón.
|
Pertenecemos a este reino
gracias a la libertad de la voluntad, cuyo principio es que todas
sus acciones se sometan a una máxima que pueda ser ley universal y
por tanto universalmente legisladora. Kant presenta también en el texto la
noción de deber: en nosotros las máximas no coinciden necesariamente con
el principio citado, por lo que la necesidad de la acción tiene la forma
de constricción práctica, de deber; el deber no descansa en
sentimientos, impulsos o inclinaciones sino sólo en la relación de los seres
racionales entre sí. Finalmente, Kant señala la dignidad de todo
ser racional, dignidad que le corresponde por el hecho de que puede obedecer
a una ley que él se da a sí mismo.
|
La
necesidad práctica de obrar según ese principio, es decir, el deber, no
descansa en sentimientos, impulsos e inclinaciones, sino sólo en la relación
de los seres racionales entre sí, en la cual la voluntad de un ser racional
debe considerarse siempre al mismo tiempo como legisladora, pues si no
no podría pensarse como fin en sí mismo.
|
3. definir 5 palabras claves (autonomía, voluntad, libertad, formación,
Ética)
AUTONOMÍA
La capacidad de darse a sí mismo la ley, era el concepto que tenían las
ciudades-estados griegas de la antigüedad. El concepto moderno de autonomía
surge principalmente con Kant y da a entender la capacidad del sujeto de
gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa. Por
el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el
de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo. Pero
para Kant, esta auto legislación no es intimista sino todo lo contrario. Una
norma exclusivamente individual sería lo opuesto a una verdadera norma y
pasaría a ser una "inmoralidad". Lo que vale -según Kant y según la
mayoría de los sistemas éticos deontológicos- es la norma universalmente válida,
cuya imperatividad no es impuesta desde ningún poder heterónomo sino porque la
razón humana la percibe como cierta y la voluntad la acepta por el peso de su
misma evidencia
VOLUNTAD
La voluntad es la facultad de ubicarse por encima de las
dificultades privilegiando la intención y el querer. Es la puesta en acto del
aspecto consciente de la decisión de alcanzar el objetivo controlando a todos
los factores condicionantes. Mientras que el instinto es ciego y la razón
intelectual sólo muestra el camino paralizando el curso del pensamiento, la
inteligencia emocional se encarga de motorizar la acción. El deseo influye
sobre la voluntad, y cuando es muy grande hace pequeño al obstáculo. Los mejores
deseos se relacionan con la buena voluntad y con el propósito o misión
del individuo, es el querer de veras. En cambio, el deseo por un interés
pasajero, si prevalece sobre el interés genuino, puede generar una batalla
entre la buena y la mala voluntad.
LIBERTAD
La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la
vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que
posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible
comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo
esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a
aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para
realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.
Etimológicamente la palabra viene del latín "liber", lo que se
interpreta como "persona cuyo espíritu de procreación se encuentra
activo", esto derivado del significado que tiene la incorporación del
hombre a la sociedad al alcanzar su madurez sexual, para que comience a asumir
responsabilidades. Si bien este dato aporta luces sobre el origen de la
palabra, no satisface como explicación de este importante valor humano
FORMACION
Objetivo último de todo proceso educativo en el que se busca el
desarrollo armónico de la persona desde sus múltiples dimensiones. Pretende
superar las visiones yuxtapuestas o reduccionistas de las diversas ciencias,
culturas y técnicas, tomar conciencia de los nexos entre las especializaciones
y la dimensión global y dar sentido a todo el proceso de la vida humana.
La FORMACIÓN INTEGRAL es la formación que lleva al individuo a una
integralidad armónica que permite un conocimiento desde lo personal, hasta
ajustarse a un entorno social, “para que pueda asumir la herencia de las generaciones
anteriores y para que sea capaz, ante los desafíos del futuro, de tomar
decisiones responsables a nivel personal, religioso, científico, cultural y
político”. La formación integral debe partir desde los valores presentes
en el Kerigma o anuncio del evangelio, siendo la persona de Jesucristo el
proyecto de vida a seguir.
ÉTICA
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella
ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario,
que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan
tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que
no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de
libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o
mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo
bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un
acto humano
4. Problematice el texto desde la realidad vivenciada en el aula
Cómo la formación interviene en la autonomía y la ética de la estudiante de 11 grado?
5. punto de vista Reflexión
Porque nos cuenta tanto trabajo tener autonomía:
Desde mi punto de vista La autonomía se adquiere a través del
aprendizaje por parte de nuestros educadores pues ellos nos enseñan el valor
que tiene la educación en el ser humano y para esto tenemos que
aprender hacer responsables, autónomos a la hora de tomar decisiones
pues es necesario interactuar con el maestro y de esta manera el nos transmite
saberes tanto intelectuales como morales y éticos. Como nos dice
Piaget “La meta de la educación es forjar individuos capaces de autonomía
intelectual y moral, que respeten, con reciprocidad, la autonomía del prójimo.”
a un que un poco difícil que nosotros tomemos conciencia de esto
porque la educación solo se está basando en
el ámbito intelectual y no en el desarrollo como persona, en algunos
colegios si se trata pero no a fondo y es necesario tenerla para estar seguros
de nosotros y tener la capacidad y voluntad de ser alguien excepcional.
¡MUY BUEN TRABAJO ¡
ResponderEliminarTALLERES DESARROLLADOS CON DEDICACIPON Y CALIDAD.
SU BLOG CREATIVO Y BIEN ORGANIZADO.
EL TALLER DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD NO ESTA TERMINADO
LE SUGIERO MEJORAR TAMAÑO Y FORMA DE LETRA PARA APRECIAR EL CONTENIDO.