LECTURA INTERPRETATIVA



LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Daniel Goleman


GOLEMAN, Daniel, inteligencia emocional.Ediciones B,S.A; 2009. Barcelona, España. Editorial Zeta. 397p.




Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en españolInteligencia emocional) en 1995.
Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libroInteligencia emocional.
Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico The New York Times. Ha sido editor de la revistaPsychology Today y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.
Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional.
Editado por primera vez en 1995, el libro Inteligencia emocional se mantuvo durante un año y medio en la lista de los libros más vendidos delThe New York Times. Según la página web oficial de Daniel Goleman, se han vendido, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares en treinta idiomas, y ha sido best seller en muchos países.
En 2009 se publicó en español su libro Inteligencia ecológica.
  
ANALISIS
PARTE I: El CEREBRO EMOCIONAL


“Es con el corazón como vemos correctamente; lo esencial es invisible a los ojos”
 Antoine de Saint-Exupéry


PARA QUE SON LAS EMOCIONES ? 


Las emociones son el motor que nos mueven para realizar ciertos actos,  nuestros sentimientos más profundos, nuestras pasiones y anhelos, son guías esenciales, y que nuestra especie debe gran parte de su existencia al poder que aquellos tienen sobre los asuntos humanos; su poder en ocasiones constituye un  amor altruista, partiendo del caso de la familia chauncey,  son las emociones quienes nos orientan  en los momentos difíciles, los peligros, las perdidas dolorosas,  la persistencia en el logro de un ideal, los vínculos y formación de la familia. Las emociones son las que nos incitan  de un modo distinto a la acción, cada emoción nos indica una dirección que a lo largo de la historia permitió solucionar los desafíos experimentados por el hombre.


El temor que nos mueve a proteger a nuestra familia del peligro es el  legado emocional de la evolución que nos permite entender el segundo caso; En el que nos presentan la trágica historia de matilda crabtree, al jugarles una broma asus padres   la confundieron con un  extraño, y de inmediato su padre le disparo, de este modo dándole fin a su vida, en esta ocasión  fue la sensación de miedo quien le impido a bobby reconocer a su hija. Las reacciones automáticas de este tipo han quedado grabadas en nuestro sistema nervioso, porque durante un periodo prolongado y crucial de la historia humana marcaron la diferencia entre supervivencia y muerte. Las emociones han sido guías sabias en la evolución, las nuevas realidades que la civilización presenta han surgido con tanta rapidez qe la evolución no puede mantener el mismo ritmo. en consecuencia, las primeras 
leyes y declaraciones de la ética se pueden entender como intentos por dominar, someter y domesticar la vida emocional. Para bien o para mal, nuestras valoraciones y nuestras reacciones ante cualquier encuentro interpersonal no son el fruto exclusivo de un juicio exclusivamente racional o de nuestra historia personal, sino que también parecen arraigarse en nuestro remoto pasado ancestral

ANATOMIA DE UN ASALTO EMOCIONAL

la vida sin amígdala es una vida despojada de significados personales, este es el caso de un joven a quien le extirparon la amígdala quirúrgicamente con el fin de controlar los ataques graves que padecía. perdió todo interés en las personas y prefería sentarse a solas, ajeno a todo contacto humano. Seguía siendo perfectamente capaz de mantener una conversación, pero ya no podía reconocer a sus amigos íntimos, a sus parientes ni siquiera a su misma madre, y permanecía completamente impasible ante la angustia que les producía su indiferencia. La amígdala es una estructura límbica la cual actúa como depósito de la memoria emocional, al ser la amígdala separada del cerebro, el resultado  es una notable incapacidad para apreciar el significado emocional de los acontecimientos; se le llama a esta condición "ceguera afectiva".

Por qué nos volvemos irracionales con tanta facilidad. Tomando como ejemplo el caso de  una joven que condujo dos horas hasta Boston para desayunar y pasar todo el día con su novio. Durante el desayuno él le regalo un grabado artístico español difícil de conseguir. Su felicidad acabo cuando él le dijo que no podía pasar el día con ella debido a un entrenamiento de softball. Desconcertada y llorando salió del bar, movida por el impulso del momento arrojo el grabado al cubo de basura. Tiempo más tarde al recordar   el suceso, no lamenta haberse marchado sino haber perdido el grabado. Estos son los momentos en los cuales el sentimiento de impulso supera la razón.




PALABRAS CLAVES


EMOCIONES: Las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.


EVOLUCIÓN: Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.


AMOR:  afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). 


TEMOR: es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable que nos asusta o creemos que nos puede hacer daño. Es provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, por ejemplo el ser humano.


ENOJO: Sentimiento que una persona experimenta cuando se siente contrariada o perjudicada por otra o por una cosa, como ante una falta de respeto, una desobediencia o un error.


FELICIDAD: es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.


REACCIÓN: Acción provocada por otra y de efectos contrarios a ella.


IMPULSOS estado de activación interna de un organismo que es condición necesaria antes de que  un estímulo  elicite una clase de respuesta.


RAZON: es la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.


APRENDIZAJE: es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.



CINCO IDEAS PRINCIPALES


Cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y a nuestras acciones los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, para bien o para mal  la inteligencia puede no tener la menor importancia cuando dominan las emociones


Nuestras emociones tienen mente propia, una mente que puede sostener puntos de vista con bastante independencia de nuestra mente racional.


En cierto sentido tenemos dos mentes, la racional y la emocional las cuales se complementan y cuando interactúan de forma positiva, la inteligencia emocional aumenta  igualmente la capacidad intelectual.


En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.


Debemos señalar, en primer lugar, que la inteligencia emocional no significa sólo  "ser amable", porque hay momentos estratégicos en los que no se requiere precisamente la amabilidad sino, por el contrario, afrontar abiertamente una realidad incómoda que no puede eludirse por más tiempo.


OBJETOS DE ESTUDIO CENTRALES:


El autor toma por ejemplos los casos presentados en el 

capítulo para hablarnos de las emociones, las funciones que cumplen en situaciones críticas, y las consecuencias  que producen los impulsos guiados por los sentimientos

OBJETOS DE ESTUDIOS SECUNDAROS
Las emociones  son las responsables de nuestros impulsos inmediatos ante situaciones críticas,  por lo que debemos saber  cómo controlar las emociones  y de qué forma reacciona el cuerpo para poder entender los diferentes comportamientos que pueden presentar las personas que nos rodean.



PROBLEMATIZACIÓN

¿ De qué manera las emociones y el razonamiento le permiten al individuo desarrollar el intelecto?

RESUMEN PARTE  I: CEREBRO EMOCIONAL
                   
En el primer capítulo  del libro inteligencia emocional nos presentan las diferentes reacciones de los procesos cerebrales que son guiados por los sentimientos impulsivos como la ira, el miedo, la tristeza, el amor, la felicidad etc. De forma inmediata  dejando la mente racional en un segundo plano. Mediante los casos presentados   en el primer capítulo del libro se explican los diversos comportamientos de los sistemas y órganos cerebrales que trabajan en conjunto y equilibrio para permitir dichas reacciones y de una forma  u otra posibilitar el aumento de la capacidad intelectual e inteligencia emocional del individuo. 



SEGUNDA PARTE: II "LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL"


CUANDO LO INTELIGENTE ES TONTO


Este caso nos presenta un estudiante que agredió con un cuchillo de cocina a su profesor de física por obtener una nota no deseada siendo el, él mejor de la clase.
¿Cómo una persona evidentemente inteligente pudo  hacer algo tan irracional, algo tan estúpido ? 
Las personas mas brillantes pueden hundirse en los peligros de las pasiones desenfrenadas y de los impulsos incontrolables; personas con un CI elevado pueden ser pilotos increíblemente malos de su vida privada.


CONÓCETE A TI MISMO 
En este caso, un samurái desafió en una ocasión a un maestro zen a que explicara el concepto de cielo e infierno. Pero el monje contesto con desdén: " no eres más que un patán. ¡no puedo perder el tiempo con individuos como tú!" 
Herido el samurái  se dejo llevar por la ira, desenvainó su espada y gritó "podría matarte por tu impertinencia" -eso, repuso el monje con calma "es el infierno", al decir esto el samurái se sereno, envainó su espada y agradeció al monje la lección, este le dijo ese es el cielo.
La reacción del samurái ilustra la diferencia que existe entre quedar atrapado en un sentimiento y tomar conciencia de que uno es arrastrado por él. Según Sócrates " conócete a ti mismo" tener conciencia de los sentimientos cuando estos se experimentan, constituye la  piedra angular de la inteligencia emocional.
 Nuestra conciencia posee  un  efecto más poderoso sobre los sentimientos intensos y de aversión, la comprensión de nuestros sentimientos ofrece un mayor grado de libertad; no sólo la posibilidad de no actuar sobre ellos, sino la posibilidad liberarse de ellos.
este caso nos permite identificar los tipos de personas:

Consciente de si mismo: Son conscientes de sus humores en el momento que los tienen, estas personas son independientes y están seguras de sus propios limites,poseen una buena salud psicológica y suelen tener una visión  positiva de la vida.


Sumergido: Estas personas frecuentemente se sienten empantanadas en sus emociones e incapaces de liberarse de ellas, como si el humor las dominara.


Aceptador: Estas personas suelen ser claras con respecto a lo que sienten, tienen tendencia a aceptar sus humores, y no tratan de cambiarlos.


 ESCLAVOS DE LA PASIÓN
El objetivo  es el equilibrio, no la supresión emocional: cada sentimiento tiene su valor y su significado. La vida sin pasión seria aburrida, aislante y separado de la riqueza de la vida misma, según Aristóteles, lo que se quiere es la emoción adecuada, el sentir de manera proporcional a las 
circunstancias.
La vida está sembrada de altibajos, pero nosotros debemos aprender a mantener el equilibrio. En última instancia, en las cuestiones del corazón es la adecuada proporción entre las emociones negativas y las positivas la que determina nuestra sensación de bienestar emocional.
Uno de los indicadores de la autorregulación emocional es el hecho de saber reconocer en qué momento la excitación crónica del cerebro emocional es tan intensa como para requerir ayuda farmacológica.  



LA APTITUD MAGISTRAL
En distintas ocasiones  el sentir pánico o temor puede causarnos paralizis mental en un contexto educativo, los estudiantes que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden ya que no asimilan la información de manera eficaz debido a que las emociones negativas desvían la atención interfiriendo de este modo el intento de concentración.
Las  emociones poseen la habilidad de entorpecen o favorecen la capacidad para pensar y planificar, para resolver conflictos o problemas, define la capacidad para utilizar las habilidades innatas, y  determinar nuestro desempeño en la vida.


LAS RAÍCES DE LA EMPATÍA 
La empatia se constituye sobre la conciencia de uno mismo; cuanto más abiertos estamos a nuestras propias emociones, mas hábiles seremos para interpretar los sentimientos. 
La expresión de las emociones es de manera no verbal. De hecho, cuando las palabras de una persona difieren con su tono de voz, sus gestos u otros canales no verbales, la realidad emocional no debe buscarse tanto en el contenido de las palabras como en la forma en que nos está transmitiendo el mensaje. Una regla general utilizada en las investigaciones sobre la comunicación afirma que más del 90% de los mensajes emocionales es de naturaleza no verbal (la inflexión de la voz, la brusquedad de un gesto, etcétera) y que este tipo de mensaje suele captarse de manera inconsciente. 


PALABRAS CLAVES
CONOCIMIENTO: Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje , o a través de la introspección. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.


MOTIVACIÓN: Son aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.
  
AUTO-CONTROL: Es capacidad o cualidad que puede tener una persona para ejercer control sobre uno mismo. En muchos sentidos, el autocontrol de sentimientos, ideas, pensamientos y acciones tiene que ver con la noción de comportamiento social, aquello que uno hace o deja de hacer en compañía de sus pares para no ser evaluado negativamente por ellos.


PASIÓN: Es un Sentimiento muy intenso que domina la voluntad y puede perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira.


INTELIGENCIA: Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.


APTITUD: Se refiere a las condiciones psicológicas de una persona que se vinculan con sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje.


EMPATÍA: Es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. 


COMUNICACIÓN: La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.


OBJETO DE ESTUDIO CENTRAL  
conocerse a si mismo implica  ser consiente de los propios sentimientos en el momento en que se experimentan.


OBJETO DE ESTUDIO SECUNDARIO


CINCO IDEAS CLAVES 


 El conocimiento de las propias emociones es la piedra angular de la inteligencia emocional y Sócrates lo consideraba ya en conócete a ti mismo. 


 En cuanto a la capacidad de controlar las propias emociones, Platón hablaba de Sofrosyne, "cuidado e inteligencia en el gobierno de la propia vida", que Aristóteles situó en el "justo medio", lo apropiado y que en Roma y en el cristianismo pasó a ser la templanza (temperantia) equilibrio emocional. 


 La capacidad de motivarse uno mismo es la aptitud maestra 


 En el reconocimiento de las emociones ajenas, la base es la empatía.


Para el control de las relaciones, las bases para el desarrollo de las "habilidades interpersonales" están en el autocontrol, saber dominarse y en la empatía.

PROBLEMATIZAR
¿De que manera conocerse a si mismo interviene en el manejo de las propias emociones ante cualquier situación?


RESUMEN DE LA PARTEII:  LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
En la segunda parte la naturaleza de la inteligencia emocional nos muestran inicialmente un caso donde explican que la inteligencia académica no tiene que ver con las emociones, y es por esto que se cometen actos “estúpidos” . Luego de esto la importancia de conocerse  a si mismo reflejado en un caso especial, donde lo mas importante fue reconocerse a si mismo, para poder saber hasta que punto es capaz de llegar cada persona ante cualquier situación, sea de ira o de tristeza, además de esto explicaba que la conciencia de uno mismo no es una atención exaltada por las emociones, que reacciona excesivamente y amplifica lo que se percibe.
Continuando con los casos, seguía los esclavos de la pasión en el cual mostraban que cuando las emociones son demasiado apagadas crean aburrimiento y distancia; cuando están fuera de control y son demasiado extremas y persistentes se vuelven patológicas, como en la depresión inmovilizante, la ansiedad, la furia, y la agitación. Igualmente era importante descubrir que es necesario mantener las emociones pues de ellas depende el bienestar familiar y no llegar a los extremos de ira o en muchas ocasiones de tristeza.
En el caso de la aptitud de la maestra, se entiende que los estudiantes con ansiedad o la depresión tienen dificultades para aprender porque no perciben adecuadamente la información y en consecuencia, no pueden procesarla correctamente, además estos se producen debido  a una serie de problemas en el trastorno de la mente. Pero para solucionar esto se debe estar en un ambiente rodeado de alegría y muchas motivación para de esta manera lograr seguir adelante.
En el caso de las raíces de la empatía, se reconocía el papel tan importante que cumple la conciencia ya que sobre ella se erige la empatía, pues si estamos abiertos a las emociones mayor será nuestra destreza en la comprensión de los sentimientos de los demás, las personas no son perfectas y tampoco en la mayoría de las veces son capaces de controlar las emociones , sino que se hace lo contrario se expresa de otra manera lo que se siente para darlo a conocer a las demás personas.
Finalmente, estas dos partes fueron de gran importancia ya que las emociones, la conducta, la conciencia y el conocerse a si mismo, hacen que la persona controle cada una de esas reacciones, conociendo sus consecuencias y analizándose a si mismo, sabiendo a que lo pueden llevar estos impulsos por ellos debemos pensar para actuar para no llegar a cometer cosas graves, actos malos de los que después nos arrepintamos y de los cuales no hayan solución. Además de esto siempre se debe estar rodeado de un ambiente de entusiasmo para salir adelante, en caso de algunos problemas mentales, y no llegar a extremos de depresión o de ira; aprender a controlar ls emociones es de vital importancia para la vida de una persona.


PARTE III: INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA
ENEMIGOS ÍNTIMOS 
Amar y trabajar según sigmund Freud, son las capacidades gemelas que marcan la plena madurez. En la actualidad en cuanto a matrimonio y la alta taza de  divorcios indica que la madurez se encuentra escasa entre las personas, lo que hace que la inteligencia emocional sea mas crucial que nunca.
Se puede afirmar que gran parte de este aumento de divorcios no se debe a la disminución de la inteligencia emocional como una constante erosión de las presiones sociales que mantenía cohesionadas a las parejas. Pero el hecho es que, al desaparecer las presiones sociales que mantenían la unión del matrimonio, ésta sólo puede asentarse sobre la base de una relación emocional estable entre los cónyuges.


EL MATRIMONIO DE ÉL Y DE ELLA:
       las raíces de la infancia
En una pajera existen dos realidades emocionales, la de él y la de ella, el origen de estas diferencias emocionales responde parcialmente a razones biológicas, también tiene que ver con la infancia y con los distintos mundos emocionales en que crecen las niñas y los niños.
Las mujeres llegan al matrimonio preparadas para jugar el papel de administradora emocional, mientras los hombres llegan con mucha menos apreciación de la importancia del compromiso para que la relación sobreviva. Para las mujeres un aspecto importante en la relación es la buena comunicación; Ted Huston psicólogo de la U de texas estudio las parejas en profundidad " para las esposas, la intimidad significa hablar de las cosas profundamente, sobre todo hablar  de la relación misma. Los hombres en general dicen " Yo quiero hacer cosas con ella, y lo único que quiere ella es hablar" 


Hombres y mujeres tienen que superar las diferencias innatas de género para abordar las emociones mas fuertes. si no lo logran, las parejas son vulnerables a la separación emocional que finalmente puede quebrar su relación, lo que permite identificar cierto déficit en la inteligencia emocional de ambos.


ÉL Y ELLA: consejo matrimonial
Hombres y mujeres necesitan diferente sintonía emociona. En el caso de los hombres, el consejo consiste en que no eviten el conflicto sino que esten conscientes cuando la esposa plantea   un desacuerdo, tal vez lo este haciendo como un acto de amor intentando mantener la salud y el desarrollo de la relación.
Para las mujeres el consejo es bastante similar ya que los esposos se quejan de la manera como las mujeres dan a conocer sus inconformidades. las quejas no son ataques al caracter, sino más bien una clara afirmación de que un acto determinado resulta perturbador. 


PALABRAS CLAVES
ENEMIGOS: La enemistad surge por un desacuerdo extremo e intolerante entre personas o entes de distinto tipo.


COMUNICACIÓN: es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes.

INFANCIA: Es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad.

DIFERENCIAS: Es la cualidad que permite que algo se distinga de otra cosa.

MADUREZ: En concreto cuando hablamos de madurez emocional nos estamos refiriendo al hecho de que una persona en cuestión cuenta con un pensamiento y una conducta, tanto sobre sí misma como sobre el resto del entorno, que indiscutiblemente la alejan de cualquier tipo de actitud que se pueda definir como infantil.


AMOR:Es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes que resultan desinteresados e incondicionales, y que se manifiestan entre seres que tienen la capacidad de desarrollar inteligencia emocional.  


TRABAJO: Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución.


COMPETENCIA: Idoneidad o incumbencia para intervenir o actuar en un asunto.


OBJETOS DE ESTUDIO CENTRALES
El manejo de las emociones en los conflictos con la pareja.


OBJETOS DE ESTUDIO SECUNDARIOS
Secuelas matrimoniales: secuelas que quedan a los hijos debido a los trastornos emocionales en el hogar.


PROBLEMATIZAR
¿De qué manera la inteligencia emocional interviene en la comunicación de las pajeras ?


RESUMEN PARTE III: INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA
De marcado carácter práctico, hace un análisis de tres diferentes aspectos de la vida cotidiana y la influencia de la inteligencia emocional en cada una de ellas. Así, examina cómo estas capacidades pueden ayudarnos a cuidar o a destruir nuestras relaciones más preciadas, por ejemplo: 


- Trato entre esposos (de pareja)
- Mundo laboral
- Influencia de la vida emocional en nuestra salud.


Una crítica ingeniosa 


• Harry Levinson, da el siguiente consejo sobre el arte de la crítica:


• Ser específico. 
• Estar presente. 


• Mostrarse sensible. 


Desarrollo de las ideas fundamentales del autor
• .La salud


• Existen muchas formas en que la medicina puede expandir su visión de la salud para incluir las realidades emocionales de la enfermedad. Ejemplo: ofrecer a los pacientes mayor información esencial para las decisiones que deben tomar con respecto a sus cuidados 























No hay comentarios:

Publicar un comentario